Microsoft enfrenta dificultades para ampliar el uso de Copilot en empresas frente a la preferencia por ChatGPT
Microsoft lucha por expandir Copilot en empresas, frente a la preferencia creciente por ChatGPT en el entorno laboral.

Los modelos de chatbots de inteligencia artificial como ChatGPT y Microsoft Copilot están ganando una gran presencia en el entorno laboral y otros ámbitos, pero la dominancia del modelo de OpenAI empieza a ser evidente en el mundo empresarial. Según un informe de Bloomberg, incluso las empresas que han adquirido planes de Copilot enfrentan dificultades para lograr que el personal realice el cambio. Por ejemplo, la farmacéutica Amgen compró un plan para 20.000 empleados, pero estos continúan prefiriendo usar ChatGPT desde sus casas, lo que les otorga una ventaja competitiva en el entorno corporativo.
El problema no es exclusivo de Amgen, ya que muchas personas optan por usar ChatGPT en su tiempo libre, familiarizándose más con su funcionamiento y ventajas. Microsoft, que utiliza modelos de OpenAI para potenciar Copilot y ofrece funciones similares, como resúmenes de información, redacción de correos electrónicos, análisis de datos y generación de imágenes, se enfrenta a un escenario en el que el impulso de ChatGPT da una ventaja significativa. Hasta junio de 2025, ChatGPT cuenta con casi 800 millones de usuarios activos semanales y 3 millones de usuarios empresariales pagos, mientras que Copilot mantiene una cifra estable de 20 millones de usuarios activos semanales en el último año.
A pesar de que Windows sigue siendo un sistema operativo dominante en el mundo profesional, las ventas y la influencia de los productos de Microsoft en el sector empresarial no han sido suficientes para igualar la base de usuarios de ChatGPT. La estrategia de Microsoft enfrentaba expectativas de dominar el mercado de asistentes de IA en empresas, gracias a sus relaciones con departamentos de TI, pero la ventaja inicial de ChatGPT, adquirida al ser popular en el ámbito doméstico, ha dificultado esa posición.
Para reforzar su presencia en el mercado empresarial, Microsoft ha llegado a acuerdos con compañías como Volkswagen, Accenture y Barclays, que han firmado contratos por más de 100.000 cuentas y acuerdos valorados en decenas de millones de dólares anuales. Sin embargo, estas iniciativas aún no logran cerrar la brecha en la base de usuarios, y las organizaciones deben hacer esfuerzos adicionales para incentivar el uso del chatbot por parte de su personal.
En paralelo a estos avances y desafíos en el mercado de inteligencia artificial, Microsoft anunció una reducción significativa de su plantilla, con la expectativa de despedir entre 6.000 y 7.000 empleados en todo el mundo. Esta medida, que representa casi un 3% de su fuerza laboral, se produce dos años después de que la compañía despidiera a 10.000 personas, lo que equivalía a un 5% del total de trabajadores, en un contexto de ajuste y reajuste de su estrategia empresarial.